8,072 research outputs found

    Globalización, estructura social de acumulación y reformas a la justicia en Colombia 1990-2012

    Get PDF
    Tesis de maestríaCon base en la teoría de las Estructuras Sociales de Acumulación se demuestra cómo las reformas para solucionar la crisis endémica de la justicia en Colombia entre 1990-2012, se han desarrollado simultánea y dialécticamente con la introducción del nuevo modelo económico de corte neoliberal. Ambas reformas estuvieron influenciadas y cofinanciadas por organismos multilaterales como el BID, que definieron los criterios de las reformas a la justicia centrados en la defensa de los intereses de capital. Esto coadyuva a explicar porque dichas reformas a la justicia fracasaron.Introducción.- 1. Marco teórico.- 2. Marco metodológico la constitución el campo jurídico económico.- 3. Estado del arte.- 4. Estructura social de acumulación y reformas a la justicia en Colombia 1990-2012.- Conclusiones.- Bibliografía.- AnexosMaestríaMagister en Ciencia Polític

    La restructuración agraria neoliberal en Colombia: el cambio agrario para un nuevo régimen alimentario

    Get PDF
    La entrada de la globalización neoliberal al sector agropecuario de Colombia se efectuó al finalizar la década de 1980 bajo los programas de ajuste estructural. A partir de estos programas se dispuso un proceso de restructuración agraria que buscaría modificar las políticas intervencionistas que se habían implementado para este sector. En este contexto, acudiendo a un estudio enmarcado en los lineamientos propios de la investigación cualitativa, con un enfoque histórico hermenéutico, el presente capítulo analiza los procesos particulares de transformación agraria generados a partir de la implementación de las políticas económicas neoliberales en Colombia. Las técnicas de recolección de información utilizadas en la investigación fueron la revisión bibliográfica, documental y estadística. Entre las principales conclusiones obtenidas a partir del proceso investigativo, se destaca que la implementación de las políticas neoliberales sobre la agricultura incrementó la demanda de materias primas, estimuló la producción de biocombustibles e introdujo al país a una nueva estructura de producción y consumo de alimentos que podría considerarse como el tercer régimen alimentario. Además, la restructuración agraria neoliberal en países como Colombia ha ocasionado un particular proceso de cambio agrario que beneficia las relaciones de mercado y perjudica a los pequeños productores agrícolas

    Del estado corporativo al estado neoliberal: las repercusiones en el ámbito del derecho de huelga

    Get PDF
    En el estudio de las relaciones Estado-sociedad se retoma la temática laboral, área importante del derecho social y que incide directamente en la construcción de una política democrática. Los derechos colectivos, patrocinados por los cuerpos sindicales, teóricamente tendrían que defender sus intereses de clase ante el Estado y ante los empresarios. Los sindicatos, en la conformación de una política democrática, son agentes clave y no se podría prescindir de su estructuración para los objetivos de la gobernabilidad. Sin embargo, como demostraremos a lo largo del ensayo, el Estado ha tenido un tratamiento poco defensivo de los derechos colectivos, en particular, el derecho de huelga, a pesar de tener una garantía constitucional. Contextualizamos que este derecho se ha enfrentado con históricos controles políticos y administrativos, engarzados primero al corporativismo del Estado posrevolucionario y después al Estado converso a una ideología neoliberal. En la estructura del ensayo teórico, enunciamos primero la normativización del derecho de huelga dentro del ordenamiento laboral. Esto es importante para ponderar la importancia del instrumento dentro de la codificación vigente de las relaciones laborales; sin embargo, al mismo tiempo, se expresan los controles políticos y administrativos a los que se enfrenta, que fueron conformando la estructura corporativista del Estado y que terminó por dominar toda la inercia ya dada en el derecho colectivo. Por último, sostenemos que el mismo Estado como una consecuencia de la globalización económica, esté convenido a justificar una nueva cultura laboral basada en acuerdos entre los factores de la producción para suscribir la competitividad empresarial, pero en donde los derechos colectivos, y suponemos que aún más, el derecho de huelga, termina por ser todavía minusvalorado

    Administración y políticas para el desarrollo integral de la región sur del estado de México

    Get PDF
    el objetivo de esta investigación consiste en examinar el enfoque que ha predominado en las políticas de desarrollo regional dentro del Estado de México, con el propósito de realizar un análisis crítico en torno a su papel como productoras y reproductoras de pobreza, a partir de lo cual sea posible plantear y argumentar la incorporación de políticas públicas participativas que conduzcan a un desarrollo integral de las regiones rurales con mayores niveles de pobreza en la entidad. Se aborda de manera específica el caso de la región sur Tejupilco, que comprende los Municipios de Tejupilco, Amatepec, Tlatlaya y Luvianos. Para tal efecto, se planteó la pregunta de investigación siguiente: ¿Es posible establecer mecanismos de coordinación, integración y participación social entre diversos actores, para el diseño, formulación e implementación de políticas públicas que propicien el desarrollo integral de las regiones rurales del Estado de México, especialmente de aquellas que presentan altos niveles de pobreza

    La doctrina del shock : entre el holocausto del Palacio de Justicia y el baile rojo, el Caballo de Troya del neoliberalismo en la Constitución Política de Colombia

    Get PDF
    "La doctrina del Shock es el nombre que Naomi Klein (2007) le ha dado a una estrategia política cuyo propósito último es la instauración global de las reformas estructurales denominadas ""Consenso de Washington"" (o ""Neoliberalismo""). Klein, en los diversos estudios de caso que utiliza para sustentar su tesis y que cubren alrededor de tres décadas (1973 a 2005), abarcan cuatro continentes, de Chile a EE.UU, pasando por Bolivia, Argentina, Brasil, Polonia, Rusia, China, Sudáfrica, Israel, no menciona a Colombia. Sin embargo, el caso colombiano (es decir, la historia de la instauración del modelo neoliberal en este país) bien podría constituirse en un ejemplo paradigmático de aplicación de la doctrina del shock pasado por alto en toda la literatura académica. Si se hace un corte histórico que inicia con la toma del Palacio de Justicia y el nacimiento de la Unión Patriótica (1985), y termina con el proceso constituyente de 1991, se configura un claro caso de aplicación del shock ya que el mismo Estado que facilita, por una lado, el genocidio de un grupo político específico, entre otros cientos casos de crímenes de lesa humanidad, por otro, y de manera acompasada, reforma su estructura básica (la Constitución) para hacerla compatible con el neoliberalismo. Con base en lo expuesto, el objetivo de esta investigación es analizar el Holocausto del Palacio de Justicia y el genocidio de la Unión Patriótica como ejemplos de la aplicación de la Doctrina del Shock en Colombia para la instauración del neoliberalismo en el país.""The Shock Doctrine is the name that Naomi Klein (2007) has given to a political strategy whose ultimate goal is the establishment of comprehensive structural reforms called ""Washington Consensus"" (or ""neoliberalism""). Klein, in the various case studies used to support her thesis, covering about three decades (1973-2005), spanning four continents, from Chile to the US, through Bolivia, Argentina, Brazil, Poland, Russia, China, South Africa, Israel, does not mention Colombia. However, the Colombian case (that is, the history of the establishment of the neoliberal model in this country) could well become a paradigmatic example of the application of the Shock Doctrine passed over in all the academic literature. If a historic court begins with the taking of the Justice Palace and the birth of the Patriotic Union (1985) is made, and ends with the 1991 constitutional process, a clear case of application of shock is configured as the same State facilitates, on the one hand, the genocide of a particular political group, among hundreds of cases of crimes against humanity, and on the other, and rhythmic way, reform its basic structure (the Constitution) to make it compatible with neoliberalism. he objective of this research is to analyze the Justice Palace Holocaust and the genocide of the Patriotic Union as examples of the application of the Shock Doctrine in Colombia for the establishment of neoliberalism in the country."Politólogo (a)Pregrad

    Gobernanza territorial y conflictos entre Estado y pueblos indígenas: una perspectiva comparada de Ecuador y Bolivia. Versión final

    Get PDF
    Existe una creciente tensión y conflictividad entre la lógica estatal de un tipo de uso y explotación de la naturaleza, en regiones ecológicamente frágiles y culturalmente sensibles como la Cuenca Amazónica, y la necesidad del propio Estado por generar excedentes o ganancias económicas que les permitan satisfacer las crecientes demandas de la población. Aquella tensión demanda la búsqueda de varios equilibrios y acuerdos, que en la historia reciente de países como Ecuador y Bolivia parecen estar lejanos. Por el momento entran en tensión los derechos [individuales, colectivos y de la naturaleza] y la razón de Estado. También entran en contradicción las lógicas territoriales del Estado y las demandas indígenas subnacionales, que plantean reconocimiento y derechos autonómicos. En esa dirección también se sobreponen el interés del Estado por sintetizar y expresar la “voluntad colectiva” existente en el conjunto de la nación, la perspectiva nacionalista de gobiernos de amplia base popular, frente a los derechos, demandas y expectativas represadas de pueblos ancestrales, cuya existencia depende del control e integridad de sus espacios de vida o de sus territorios. Alrededor de las interrogantes, ¿de qué manera los Estados –ecuatoriano y boliviano- están garantizando la vigencia plena (o no) de los derechos de los pueblos indígenas? ¿Y hasta qué punto al hacerlo, contradicen y alteran el modelo económico vigente basado en la extracción de recursos primarios? el presente texto, a lo largo de cuatro acápites, intenta esbozar algunos elementos de respuesta, de cara a facilitar y promover una reflexión colectiva, crítica y urgente

    Transformación de la Función Administrativa a partir de la implementación del modelo neoliberal en Colombia 1991 -2004

    Get PDF
    La entrada en vigencia de la apertura económica y la globalización de los mercados han suscitado una serie de situaciones positiva al igual que problemáticas que transcienden a todos los ámbitos de la sociedad, no solamente en el aspecto económico, sino que atañe a otras dimensiones igualmente importantes como el derecho, la política y los sistemas jurídicos (Fix y López, 1997). Es por ello que los Estados han procurado regular a través de múltiples compendios normativos las actuaciones de los participantes de diversas actuaciones de índole comercial, aunque está situación no ha impedido que se cuestione de manera casi que permanente la idea de autonomía de los ordenamientos jurídicos en el rol que estos desempeñan y que se suponen influidos por la política económica externa y el dominio del neoliberalismo. El Estado moderno no es ajeno a las dinámicas económicas mundiales, su desarrollo no puede contemplarse distante de las relaciones económico-sociales y estas a su vez determinan su actuar. Dinámicas como el neoliberalismo y la globalización traen consigo nuevos paradigmas para la estructura y el manejo del estado. La estructura jurídica del estado se ve influenciada por la economía mundial y su consecuencia es la posterior economización de la sociedad y la vida por medio de la reestructuración del campo jurídico estatal. El Estado colombiano en la última década del siglo XX lleva a cabo una transformación jurídica de su estructura, dicho proceso de reingeniería del estado no es ajeno a los procesos económicos. La presente investigación tiene como fin llegar a demostrar cuan influenciable fue el proceso de reestructuración del estado, de la administración pública como manejo de los activos del estado y los servicios a cargo de este.The entry into force of the economic opening and the globalization of markets have led to a series of positive situations as well as problems that transcend all areas of society, not only in the economic aspect, but also concerns other equally important dimensions such as law, politics and legal systems (Fix y López, 1997). That is why States have tried to regulate through multiple regulatory compendiums the actions of the participants of various commercial actions, although this situation has not prevented the idea of autonomy of legal systems from being questioned almost permanently. the role they play and which are supposed to be influenced by external economic policy and the domination of neoliberalism. The modern state is not alien to the world economic dynamics, its development can not be seen far from the socio-economic relations and these in turn determine its action. Dynamics such as neoliberalism and globalization bring with them new paradigms for the structure and management of the state. The legal structure of the state is influenced by the world economy and its consequence is the subsequent economization of society and life through the restructuring of the state legal field. The Colombian State in the last decade of the twentieth century carried out a legal transformation of its structure, this process of reengineering the state is not alien to economic processes. The purpose of this research is to demonstrate how influential was the process of restructuring the state, the public administration as management of state assets and the services in charge of it

    Discusiones sobre desarrollo, exclusión y justicia social

    Get PDF
    33 p.Los paradigmas científicos, como los culturales, son configuraciones espaciotemporales que, en el plano espacial, comprenden una estructura simbólica más o menos flexible que, cuando es sometida a una tensión excesiva, pierde su forma y pasa a constituir otro paradigma cultural diferente y, en el plano temporal, toman formas, perduran por un tiempo y luego se desintegran. Los regímenes de significación incluyen dos componentes: una economía cultural y un modo específico de significación. Una economía cultural supone relaciones de producción específicas de los objetos y las ideas, condiciones específicas de recepción, un marco institucional que medie entre las dos anteriores y un modo particular de circulación de dichos objetos e ideas.La fe en el progreso y el triunfo de la razón Dialéctica del desarrollo Progreso y exclusión. Los retos de la utopía A modo de conclusión Referencia

    El poder, la guerra y las instituciones:: un análisis de las reformas de la Constitución en Colombia

    Get PDF
    Is the State, whose origin is related to the keeping of the status quo, able to impulse the required reforms to face the challenges, posed by the contemporary society in globalization times, in order to make possible the social reconciliation in wartimes? This article systematically studies some of Colombia´s societal problems unraveling the issues around the following topics: Can the State make agreements to expand its monopoly on violence throughout the nation and successfully achieve illegal group’s demobilization to put an end to war in the country? Can the State face the challenges posed by the post-conflict process and demands on transitional justice, war victims’ rights and society’s rights to historical truth? In addition, taking into consideration that social reconciliation goes beyond conflict and war, can the State fight the causes of violence and the force of habit of the war, as well as all the hatred and revenge that can infiltrate the post-conflict context, favoring public interests over private one?¿Puede el Estado, cuyo origen está asociado al mantenimiento del status quo, propiciar las reformas necesarias para afrontar los dilemas propios de nuestra sociedad, en los tiempos críticos de la globalización, en aras de posibilitar la reconciliación social en medio de la guerra? En este artículo se estudian algunos de los dilemas propios de la sociedad colombiana que se proponen de manera sistemática desglosando esa cuestión general, así: ¿puede el Estado realizar acuerdos que le permitan imponer el monopolio de la fuerza en todo el territorio y alcanzar con éxito la desmovilización para poner fin a los males de la guerra?, ¿puede el Estado frente a los retos generados por el posconflicto y las demandas del proceso de justicia transicional, garantizar los derechos de las víctimas de la guerra y propiciar el derecho de la sociedad entera a la verdad histórica? Y, considerando que la reconciliación social va mucho más allá del fin del conflicto y la guerra, ¿puede el Estado luchar contra las causas de la violencia y las inercias de la guerra, como los odios y las venganzas que se prolongan en los contextos del posconflicto, haciendo prevalecer los intereses públicos sobre los privados
    corecore